¿VERDADERO O FALSO?
Leyendas, medias verdades y bulos rodean al mundo del billar.
Las películas de cine en torno a este deporte y el billar en los bares tienen mucha culpa de ello, pero sobre todo esto destaca el boca a boca y sus lógicas distorsiones.
A continuación repasaremos una serie de mitos o creencias populares en el mundillo del billar que son tomadas como ciertas y que en realidad no lo son:
MITO 1. Las bolas de billar son redondas.
FALSO: Lo redondo es sinónimo de circular. Un anillo es
redondo lo mismo que la llanta de un automóvil. Las bolas de billar, como las de golf, baloncesto, fútbol, etc., son esféricas.
MITO 2. En las jugadas de "retroceso", la bola blanca, en el momento del impacto de lleno
con la bola objetivo, continúa hacia adelante antes de retroceder.
FALSO: La bola blanca no continúa hacia adelante. Al contactar la
bola de lleno, la blanca se detiene instantáneamente y luego retrocede (a menos
que vaya en el aire en el momento del choque o que pese más que la bola golpeada).
MITO 3. En las jugadas de "corrido", la bola blanca, en el momento del impacto de
lleno con la bola, rebota hacia atrás antes de continuar su trayectoria
original.
FALSO: La bola blanca no rebota. Al impactar la bola objetivo de
lleno, la blanca se detiene instantáneamente y avanza. La bola blanca puede rebotar,
en algunos casos, porque hay varias bolas ligadas como en la ruptura de la
piña en la salida o, porque su peso sea menor que el de la bola golpeada.
MITO 4. Las bolas rebotan de las bandas como un rayo de luz rebota en un espejo.
FALSO: En el billar, si la bola blanca golpea la banda en
cierto ángulo de entrada (incidencia), su ángulo de salida (reflexión) que está
sujeto a un gran número de variables, podrá ser mayor o menor que el de incidencia.
El ángulo de reflexión se abre cuando:
1. Se ataca suave.
2. Se usa efecto "a favor".
3. La bola blanca lleva rodamiento natural.
El ángulo de reflexión
se cierra cuando:
- Se ataca fuerte.
- Se usa "efecto contrario".
- La bola blanca tiene rotación de retroceso.
Como es de suponer, todos los "sistemas" basados
en la premisa de los "ángulos iguales" son imprecisos.
MITO 5. Se puede obtener mayor cantidad de efecto girando la muñeca en el momento del ataque.
FALSO: Físicamente hablando, la dirección, velocidad y
efecto de la bola blanca son el resultado de la fuerza del golpe, punto de ataque y
dirección del taco en el momento de contacto casquillo-bola. Hay factores que
influyen como por ejemplo el peso y la flexibilidad del taco; al igual que el
tipo de casquillo y su diámetro (resiliencia del casquillo). Cosas como
"la muñeca flexible", apretar (o aflojar) la maza del taco, etc. no
afectan a la bola blanca. Definitivamente es beneficioso tener los ojos abiertos,
usar ambas manos, asumir una actitud mental positiva, etc. pero estas son sólo
cualidades que ayudarán al jugador a controlar el juego.
MITO 6. Es preferible usar un taco pesado al romper la piña ya que siempre se ataca con
más fuerza que con uno ligero.
FALSO: No necesariamente, lo que realmente importa es la
cantidad de energía que se le imprime a la bola blanca al atacar y esto depende de la
cantidad de fuerza que se le puede poner al taco. La energía de un taco en
movimiento es igual a la mitad de la masa multiplicada por el cuadrado de su
velocidad. Al usar un taco ligero se puede obtener mayor velocidad, usando la
misma fuerza muscular, que con uno más pesado. Esa mayor velocidad tiene un
efecto al cuadrado en la ecuación de la energía, por consiguiente la energía
resultante es mayor.
En resumen, con la misma
energía muscular, se ataca más fuerte con un taco de 18.5 onzas que con uno de
23 onzas. A propósito, el doble del peso del taco multiplicado por la velocidad
del taco, dividido entre el resultado de la suma del peso del taco más el peso
de una bola, es igual a la velocidad de la bola blanca.
MITO 7. Al atacar con efecto, con el taco paralelo a la pizarra, la bola blanca
describe una curva durante su recorrido sobre la superficie de la mesa.
FALSO: Si el taco está a nivel, el efecto no hará que la bola blanca describa una curva. Para que esto suceda (resbalamiento) la bola blanca deberá
ser atacada de arriba hacia abajo como, por ejemplo, en el ataque semimassé
(con el taco inclinado en un ángulo de 30 a 55 grados con relación a la
pizarra) o en el ataque de massé (55 a 80 grados).
La mayoría de las veces, debido a que el marco de la mesa
nos impide bajar la culata del taco, inconscientemente atacamos de arriba hacia
abajo y este pequeño ángulo de ataque, por mínimo que sea, produce el
resbalamiento.
MITO 8. Al atacar con efecto, con el taco paralelo a la pizarra, la bola blanca
viaja en línea recta, como una continuación de la trayectoria o dirección del
taco.
FALSO: La bola blanca viaja en línea recta pero no en la misma
dirección que seguiría el taco, ya que se desvía en una dirección opuesta a la
del efecto dado. Cuando se ataca la blanca con efecto, ésta, en lugar de viajar
sobre la trayectoria deseada (línea visual), se "desvía" unos
milímetros en dirección opuesta al efecto dado. Esta desviación es causada por
la reacción de la bola al golpe del casquillo y por la flexibilidad de la
puntera del taco al momento de regresar a su forma original. Todo objeto en
reposo rehúsa moverse (inercia) y cuando es golpeado para moverlo, hay una
reacción de contragolpe. Si golpeáramos la bola sobre su mismo centro, la
reacción sería totalmente sobre la puntera del taco pero, como golpeamos fuera
del centro, hay un componente de la fuerza (que impulsa la bola hacia adelante)
que está en ángulo, y es ella la que desvía mínimamente la bola. Podríamos
decir que prácticamente empujamos la bola blanca a un lado antes de que ésta empiece
a moverse hacia adelante.
MITO 9. El efecto de la bola blanca se transfiere a la 1ra. bola objetivo y continúa
transfiriéndose a la 2da., 3ra., 4ta. y así consecutivamente.
FALSO: Cuando la bola blanca con efecto colisiona de frente con
una bola, le transfiere, además de la energía lineal, un "movimiento angular
de rotación" causando que la bola colisionada gire en sentido opuesto al
de la bola motriz. La cantidad de efecto transferido es sólo el 2%. El efecto
que le transmite la 1ra. bola objetivo a la 2da. es tan poco significativo que, para los
efectos prácticos, no se toma en consideración. De la 2da. bola objetivo en
adelante no se produce ninguna transferencia de efecto.
MITO 10. Si cometes falta tendrás dos tiros.
FALSO: Así se premia una falta del
contrario en el billar informal, aunque los reglamentos oficiales de
Bola 8, Bola 9 o Bola 10 digan otra cosa "bola en mano y no dos tiros". Probablemente esta norma no
escrita de los dos tiros, fue adoptada del Pool 51, cuyo
reglamento contempla que después de cada falta, el oponente tendrá un
tiro libre y luego su turno normal.
MITO 11. La negra, en el último agujero.
FALSO: Otra norma no escrita y típica del billar de bar que admite variaciones: has
de entronerar la negra en la misma tronera en la que entroneraste tu última bola
de color (lisa o rayada) o en la tronera opuesta. Aunque los reglamentos oficiales de Bola 8, Bola 9 o Bola 10 digan otra cosa "cualquier tronera es válida".
No se han encontrado los
orígenes de esta ley ni ninguna explicación sólida. Si por casualidad conoces la respuesta, resuelve nuestras dudas en los comentarios.
MITO 12. Se le llama "Rotación" a una de las modalidades del "billar
de troneras" debido a que las bolas deben ser entroneradas en orden numérico
ascendente.
FALSO: Si fuese así, se llamaría "Secuencia". El
término "Rotación" viene dado por el orden en que se colocan las bolas en
la modalidad de "Chicago". En el juego del "Chicago" las bolas, en lugar de "armarlas" dentro del triángulo, se colocan pegadas a las bandas poniendo una en cada diamante de la mesa exceptuando la
banda corta inferior.
MITO 13. Has ganado porque has tenido suerte.
FALSO: Es la excusa del perdedor. Pero en el billar tiene poco
sentido, pues muy pocas veces la fortuna (entrar el 9 de saque en Bola
9, por ejemplo) es factor decisivo y determinante en una partida.
Suele ganar quien planifica mejor el juego, ejecuta correctamente los
tiros y controla bien la bola blanca. Lo que sí influye son las dinámicas de cada jugador.
El que tenga la positiva probablemente enganchará esa pizca de suerte,
mientras que el otro jugador se encontrará con fallos inexplicables, retruques inesperados o malas
colocaciones.
MITO 14. Tener puntería es lo más importante.
FALSO: Desde luego que tener puntería en el billar es básico, pero hay otros aspectos del juego tanto o más necesarios que esto. De poco o nada le sirve a un jugador tener una gran
habilidad a la hora de apuntar a las bolas, si luego no tiene un buen control de bola blanca, no sabe aguantar la
presión en tiros complicados o pierde el control cuando falla. La cabeza
es el factor más importante de todos, por una simple razón: posee la increíble capacidad
de anular la mejor de las punterías.
MITO 15. El billar es cosa de vagos y maleantes.
FALSO: En el mundo del billar podemos encontrar a todo tipo de personas, desde estudiantes a trabajadores con distintas profesiones, como albañiles, operarios, ingenieros, médicos o abogados, personas de todo tipo de condición social y diferente nivel adquisitivo. Desde gente muy joven a otros más maduros o de avanzada edad.
MITO 16. Jugar al billar no implica gran movilidad.
FALSO: Se estima
que un jugador, sin notarlo, durante un set puede recorrer en torno a los 2 km, sin
sentir fatiga ni un estrés especial. Además una postura correcta ayudará a evitar una carga excesiva sobre el corazón y los pulmones. Incluso contribuye al
desarrollo de los ojos, de la coordinación o de la claridad de movimientos, ingenio y velocidad de reacción.
MITO 17. Las habilidades adquiridas durante una partida de billar no son aplicables en la vida cotidiana.
FALSO: De hecho, además de los efectos
positivos mencionados anteriormente en el aspecto físico, proporciona calma, serenidad, equilibrio,
habilidad para concentrar sus esfuerzos en el logro de este objetivo.
Aquí, una persona puede aprender a perder sin caer en pánico o sin
perder la fe en sí mismo. Además, es una excelente forma de aliviar la tensión acumulada durante la jornada.
MITO 18. Todas las mesas de billar tienen "diamantes" empotrados en el
marco.
FALSO: Las mesas de "Snooker" no tienen diamantes.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
0 comentarios:
Publicar un comentario